
El ciberactivismo es el uso de las nuevas tecnologías para la acción política: Internet, mensajería de texto, videos, podcast, etiquetas, blogs, redes sociales, navegadores sociales, microbloging,… El ciudadano pasa de ser un espectador a ejercer la plena ciudadanía. Internet y la web 2.0 logran que los ciudadanos se conviertan en poderosos medios de comunicación influyentes en su entorno, es decir, ‘Tu eres el medio’.

Así mismo, se suele asociar al ciberactivismo a una acción colectiva. Organizaciones como como Oxfam Intermón, Amnistía Internacional, Greenpeace, la Electronic Frontier Foundation norteamericana o el EZLN mexicano utilizan el ciberactivismo asiduamente. En la antigua unión soviética, este conjunto de técnicas tuvo un papel determinante en los procesos conocidos como Revoluciones de Colores.
CIBERACTIVISMO
Por otro lado, Wikipedia lo define como un “conjunto de técnicas y tecnologías de la comunicación, basadas fundamentalmente en internet y telefonía móvil; los medios sociales (especialmente Twitter y Facebook), YouTube, correo electrónico y podcasts sirven para diversas formas de activismo, de manera de posibilitar comunicaciones más rápidas en los movimientos ciudadanos y difundir información local a una gran audiencia”.